Borrador sobre teorias e hipotesis cientificas, para un futuro post de blog
(En progreso)
Me gustaría aclarar un poco los conceptos de hipótesis y teoría desde el punto de vista de la ciencia. Esto viene a raíz de escuchar discusiones sobre si ciertas afirmaciones son sólo hipótesis, o una teoría, y estas solo pasan a ser lo uno o lo otro una vez está comprobado.
La confusión viene dada por el uso cotidiano que hacemos de ambos conceptos, hipótesis y teoría.
Una hipótesis científica es un postulado o suposición sobre un fenómeno del mundo físico, que puede ser comprobado o observado mediante un experimento. Una hipótesis debe mencionar las variables independientes y dependientes necesarias en el experimento. De tal forma que al realizar el experimento la hipótesis podrá ser confirmada o refutada, es decir válida o no.
Hay maneras básicas de formular una hipótesis, la hipótesis nula, afirmación o suposición, o la alternativa. La hipótesis nula tiene como intención desmentir una suposición, por ejemplo ‘la temperatura no tiene ningún efecto sobre el estado del agua’, esta hipótesis nula sabemos que no es válida. O ‘la masa de un objeto no influye en la aceleración, debida a la gravedad, de un cuerpo en caída libre’ esta es otra hipótesis nula, y es válida. La hipótesis directa relaciona la variable independiente con la dependiente, por ejemplo ‘a mayor temperatura mayor es la dilatación de los metales’, y la hipótesis alternativa es la contraria a la directa ‘a mayor temperatura menor es la dilatación de los metales’. Obviamente algunas de estas hipótesis son válidas y otras no.
Una teoría es un conjunto de postulados que explican un fenómeno del mundo físico.
Así la teoría de la relatividad explica cómo la gravedad es una manifestación de la curvatura del espacio tiempo, o la teoría del ‘Big Bang’ explica cómo se expandió el universo desde un punto muy pequeño y de mucha densidad dando paso a la formación de las materia las estrellas y las galaxia, o la teoría de cuerdas explica cómo emergen los diferentes tipo de partículas desde la vibración de unas cuerdas infinitamente pequeñas.
Algunas teorías son válidas, otras no lo son. Para algunas existe la suficiente evidencia como para darlas por ciertas, unas describen la realidad de una manera bastante exacta, otras son aproximaciones a lo que observamos en el mundo físico, otras simplemente son lo mejor que el conocimiento que tenemos hasta el momento nos permite explicar.
Una teoría va ganando en veracidad conforme vamos recopilando evidencias que corresponden con la teoría, las hipótesis se formulan con intención de preparar experimentos para validar o invalidar las asunciones que tenemos basada en cierta teoría. Una teoría se puede dar por válida hasta que aparezca otra teoría más completa, es decir que explique lo mismo que la anterior y que añada más información sobre los casos donde la anterior no funcionaba.
La teoría de la relatividad de Einstein ha acumulado tal cantidad de evidencias, que hoy en día es difícil de pensar una nueva teoría más completa, que además de explicar lo que esta ya explica sobre el comportamiento del universo a grandes escalas, añada más información. Sin embargo hay cosas en el mundo físico que esta no explica, con lo cual algun dia sera reemplazada, en parte o por completo, por otra teoria m’as completa. Como ejemplo de otro tipo de teorías, tenemos la teoría de cuerdas, esta, aunque es muy interesante y prometedora, aún no posee ninguna evidencia en el mundo real que la corrobore. Esta solo ofrece explicaciones a nivel teórico, aun así es importante que los científicos trabajen en desarrollarla hasta el punto en que se pueda poner a prueba, y comprobar su validez. Así es como evolucionan las ideas científicas, y las teorías.
En conclusión, tanto las teorías como las hipótesis pueden ser válidas o no. Las teorías se basan en dar explicación a fenómenos del mundo físico. Algunas son válidas, otras no, otras lo serán, otras serán reemplazadas en un futuro, avanzando la ciencia y nuestros conocimientos. Las hipótesis se plantean con la intención de corroborar una asunción, el resultado del experimento determinará si esa asunción en particular es válida o no lo es.